En medio de un conflicto que se extiende durante generaciones, es esencial recordar que detrás de las estadísticas y los titulares hay vidas humanas, sueños y esperanzas. Desde Los Libros del Salvaje queremos alzar nuestra voz en solidaridad con la población palestina, que ha soportado un peso inmenso durante décadas.
No podemos ser espectadores pasivos en este conflicto. Los palestinos, que han sufrido desplazamiento y opresión durante décadas, merecen comprensión y apoyo en su lucha por la autodeterminación y la justicia. Comprender la historia, cuestionar las políticas occidentales pasadas y presentes y abogar por un futuro en el que palestinos e israelíes puedan coexistir en paz es un deber moral que trasciende las fronteras y las creencias.
Pero para tomar postura ante un conflicto es fundamental informarse, conocer sus causas y a quienes en él intervienen. Si queréis comprender a fondo qué está pasando (desde hace más de cien años) en Palestina, te recomendamos estos ocho libros que nos presentan el conflicto desde una perspectiva crítica, histórica y realista...
Existir es resistir, de varios autores
Este libro pretende ayudar a comprender Palestina-Israel, una de las cuestiones coloniales activas a día de hoy más enquistadas, con más repercusiones de la escena global y que estuvo y sigue estando en el centro de la agenda política internacional. Para ello, con un carácter didáctico y divulgativo, analiza y explica las dinámicas históricas que han llevado a conformar su realidad actual, tales como los orígenes de los procesos colonizadores en la región, la ideología sionista que los sustenta, el papel de la ONU y la limpieza étnica de Palestina (Nakba) y las diversas resistencias palestinas. También aborda el desarrollo de la identidad palestina, la evolución de su movimiento nacional y la construcción de la Autoridad Nacional Palestina nacida de un fallido proceso de Oslo que no detuvo la colonización. Todo ello prestando especial atención a los actores y a las prácticas que se oponen a este fenómeno tanto desde las disidencias judías como desde el pueblo palestino. La obra se basa en un intenso trabajo de investigación reciente mediante el que los autores visibilizan algunos aspectos frecuentemente ignorados por la historiografía española. Del mismo modo, ofrecen nuevas narrativas para interpretar el pasado y el presente de estas sociedades desde una perspectiva decolonial y multidisciplinar.
Palestina. Ocupación, colonización, segregación, de Itxaso Domínguez de Olazábal
Entender la realidad actual del pueblo palestino exige una mirada múltiple, que atienda tanto a su dimensión histórica como coyuntural y que sea capaz de conectar sus acontecimientos recientes con la evolución de los debates y análisis en torno a la causa palestina. Los palestinos, millones de personas en todo el mundo, permanecen en una situación, dominada por el colonialismo y el apartheid, en la que se les niega tanto su pasado como su futuro y en la que su presente parece condenarlos a una espera perpetua. Más allá de la interpretación dominante, en el que se hace valer el alcance de un «conflicto» simétrico con Israel, de «procesos de paz», «soluciones» y «escaladas de violencia», este libro se centra en Palestina y los palestinos, quienes llevan años reclamando que entendamos la realidad sobre el terreno, también sus formas de resistencia, para traspasar esa visión unilateral que los reduce únicamente a víctimas o los convierte en potenciales terroristas.
Itxaso Domínguez trata así de hacer un ejercicio de pedagogía crítica, que explique la fragmentación territorial y jurídica que ha padecido la sociedad palestina, así como la deslegitimación de su liderazgo político y el papel cuestionado de una comunidad internacional que se habría convertido en parte del problema. Con ello, pretende asimismo visibilizar los vínculos entre la Palestina histórica y el contexto global, y la importancia de las luchas transnacionales compartidas.
El Triángulo Fatal, de Noam Chomsky
El Triángulo Fatal puede que sea el libro más ambicioso sobre el conflicto entre el sionismo y el pueblo palestino desde un punto de vista que involucra de manera crucial a Estados Unidos. Se trata de una contundente exposición de corrupción humana, codicia y deshonestidad intelectual. Asimismo es un magnífico libro de gran importancia y obligada lectura para cualquiera que esté interesado en política exterior.
La limpieza ética de Palestina, de Ilan Pappé
Los israelíes conocen como Guerra de la Independencia la de 1948. Para los palestinos es la Nakba (la «catástrofe»), puesto que su resultado fue uno de los procesos de limpieza étnica más amplios y dramáticos de nuestro tiempo: cerca de un millón de palestinos fueron obligados a emigrar a punta de fusil, abandonado sus tierras, sus bienes y sus hogares; hubo matanzas de civiles como la de Deir Yassin y cientos de poblados fueron destruidos deliberadamente. Pese a sus dramáticas dimensiones, los israelíes han conseguido ocultar este crimen contra la humanidad durante muchos años. Ilan Pappé, profesor de la Universidad de Haifa y el más prestigioso a escala internacional de los historiadores israelíes, obligado publicar sus obras en el extranjero y a vivir en su país entre amenazas de muerte, revela en este libro, a la luz de documentos recientemente desclasificados, la verdad de una expulsión en masa que sigue haciendo hoy imposible la paz entre israelíes y palestinos y que está en el origen de todos los problemas actuales del Oriente Próximo.
La cárcel más grande de la Tierra, de Ilan Pappé
Publicado originalmente en el 50 aniversario de la guerra de los Seis Días, que culminó con la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza, Pappé ofrece una exploración exhaustiva de uno de los conflictos más prolongados y trágicos del mundo, y un retrato incisivo y conmovedor de la vida cotidiana en los territorios ocupados. Utilizando material de archivo recientemente desclasificado, analiza las motivaciones y estrategias de los generales y los políticos, y el proceso de toma de decisiones en sí mismo, que sentó las bases de la ocupación. A partir de un análisis de las infraestructuras legales y burocráticas implementadas para controlar a la población palestina, de los mecanismos de seguridad que aplicaron vigorosamente ese control, Pappé pinta el panorama de lo que es a todos los efectos la mayor cárcel del mundo «a cielo abierto».
A través de abundante documentación, archivos de diferentes ONG y testimonios, esta investigación sobre la «burocracia del mal» explora los efectos embrutecedores de la ocupación, del abuso sistemático de los derechos humanos y cívicos, las barricadas del Ejército de Israel, los arrestos masivos, las búsquedas domiciliarias y la transferencia forzada de población, los colonos y el infame muro que está convirtiendo rápidamente a Cisjordania en una prisión abierta.
La invención del pueblo judío, de Shlomo Sand
En este valiente y apasionado libro, Shlomo Sand demuestra que el mito nacional de Israel hunde sus orígenes en el siglo XIX, no en los tiempos bíblicos en los que muchos historiadores –judíos y no judíos– reconstruyeron un pueblo imaginado con la finalidad de modelar una futura nación. Sand disecciona con la minuciosidad de un forense la historia oficial y desvela la construcción del mito nacionalista y la consiguiente mistificación colectiva.
La invención de la tierra de Israel, de Shlomo Sand
¿Qué es una patria?, ¿cómo y cuándo se transfigura en un «territorio nacional»? ¿Por qué multitudes enteras han estado dispuestas a inmolarse por tales lugares a lo largo del siglo XX? ¿Cuál es la esencia de la Tierra Prometida?
Tras el escándalo desatado por su obra anterior, La invención del pueblo judío, el historiador israelí Shlomo Sand examina ahora esa enigmática tierra sagrada que se ha convertido en el solar donde acontece la lucha nacional más longeva de la modernidad. La invención de la tierra de Israel desmonta las antiguas leyendas que envuelven Tierra Santa y los prejuicios que continúan asfixiándola.
Sand disecciona el concepto de «derecho histórico» e indaga en la concepción moderna de la «Tierra de Israel» formulada por cierto protestantismo evangélico del siglo XIX y por el sionismo. Esta invención que, a su juicio, hizo posible la colonización de Oriente Próximo y la creación del Estado de Israel, constituye ahora una seria amenaza a su propia existencia como hogar nacional judío.
Palestina en pedazos, de Lina Meruane
Palestina en pedazos amplía y profundiza la reflexión que Lina Meruane inició en 2012, tras un viaje a Beit Jala que constituiría un paradójico volver a casa en nombre de quienes nunca pudieron regresar. Desde esa posición acaso desautorizada pero políticamente comprometida, Meruane escribió la crónica que abre este volumen (Volverse Palestina) y continuó escribiendo porque, como diría después, «por más que una ponga un punto final, la terrible realidad de la ocupación ha continuado, exigiendo ser contada para evitar la desaparición de la historia palestina y de su gente».
A esas páginas se sumó una segunda parte (Volvernos otros), una aguda y audaz meditación en torno al lenguaje del conflicto, y una tercera, hasta ahora inédita (Rostros en mi rostro), en la que se repiensa la identidad individual y colectiva impresa en las caras y en las lenguas, así como los contrasentidos culturales que los cuerpos portan.
Los tres textos aquí reunidos examinan pertenencias esencialistas, excluyentes, proscritas e inestables a través de una escritura que funde el aire melancólico de la memoria, la agilidad de la crónica viajera, la ironía crítica y el toque reflexivo a la vez que atrevido del ensayo.
¿Has leído alguno? ¿Conoces otros sobre esta cuestión que merezcan la pena? ¡Coméntanoslo aquí abajo!