Presentando proyectos ecorrurales, Arquitones, Gredos

Seguimos adelante con nuestro mapa de proyectos ecoaldeanos. Nuestra intención es mostrarte la gran cantidad de proyectos de apoyo mutuo que están en marcha, que buscan cambiar el paradigma individualista por una vida rural y comunitaria. 

Tras haberte presentado la ecoaldea vegana Savia, un proyecto de vivienda comunitaria basada en el veganismo, el decrecimiento, la agricultura vegánica y el apoyo mutuo emplazada en la frontera entre Galicia y Asturias, cerca de Ribadeo, hoy nos vamos hasta el curso alto del río Alberche, en Gredos, para conocer Arquitones, un proyecto comunitario articulado alrededor de la Asociación Repoblándonos, que se centra en la restauración y recuperación de espacios rurales para usos respetuosos y sostenibles. Hemos entrevistado a Ricardo, uno de sus integrantes...

 Arquitones 03

 

Empecemos describiendo el proyecto: ¿qué es Arquitones?

Arquitones es un barrio, una aldea, una más entre otros diecinueve núcleos rurales «diseminados» por la montaña del Alto Alberche. Se encuentra a unos mil metros de altura. El barrio dispone de unas cincuenta construcciones, casi todas en ruinas, y un acceso a la carretera a unos doscientos metros, por un camino de tierra.

Pertenecemos a la localidad de Villanueva de Ávila, estribación noreste de Gredos. El entorno es bosque de roble y castaños, con un pequeño afluente que pasa cerca de la aldea. Disponemos de agua gracias a varias fuentes de montaña y a una reguera que llega a la propia aldea. 

La población más cercana está a cinco minutos escasos pero únicamente dispone de dos bares, uno de ellos con una pequeña tienda para lo básico, y un farmacia. Y a quince minutos se halla Burgohondo, un pueblo más grande donde ya hay supermercado y más servicios.

 

Arquitones 01

 

¿Cuál es vuestra visión? ¿Qué buscáis?

Trabajamos por crear, cultivar y conservar un espacio común de convivencia entre personas y naturaleza. Pretendemos desarrollar una economía propia, libre de especulación, llena de cuidados tanto físicos como emocionales y mentales. Queremos dar vida a un espacio regido por criterios de restauración de ecosistemas y regeneración de relaciones, recuperando saberes y tradiciones. Un lugar que nos permita aprender y enseñar, dialogar con esta tierra y honrarla.

Es un proyecto emergente. De momento, solo vive en él un compañero y, puntualmente, otra persona aliada. El objetivo a medio-largo plazo es sumar compañeras, reconstruir más espacios para acoger a más personas e ir creando comunidad.

Actualmente, faltan unos remates para terminar la rehabilitación de la primera construcción que está cedida a la asociación por cinco años. Además, acabamos de comprar la que será la casa común, que está pendiente de rehabilitación.

De momento, nuestro objetivo a corto plazo es facilitar el espacio para convivencias cortas, tanto del grupo semilla como de personas que colaboran más periféricamente en el proyecto.

 

Arquitones 04

 

 Cuéntame la historia de Arquitones...

Surgió de Miguel y Amaranta, dos compis del proyecto que, haciendo un taller en un Sobremesa hace dos o tres años, se plantearon la «pedrada» (como suele decir Miguel) de una comunidad en Arquitones. A dicha «pedrada» se sumó otra compañera, que terminó por caerse del proyecto, y tras el Bellota 2023 (un evento de convivencia, biocontrucción y talleres relacionados con el ecologismo y la sostenibilidad que organizamos una vez al año) nos unimos dos personas más, uno de los cuales también cayó. Este año, en el Bellota 2024, se han unido bastantes personas que colaboran en los círculos de trabajo y se suman a la red que estamos creando.

Hoy en día, somos cuatro personas en el grupo semilla y alrededor de unas diez colaboradoras en los círculos de trabajo. Nos une la necesidad de crear vínculos con otra calidad en las relaciones sociales y el amor por la naturaleza y la vida comunitaria y del cuidado mutuo.

En cuanto a la historia del lugar (espero contarlo bien...), los barrios fueron construidos para que distintas familias fueran a vivir en ellos en la postguerra. Tras varios años de vida sin agua ni luz, centralizaron la población en uno de esos barrios, Villanueva de Ávila, y dieron servicios a esa población. El resto de los barrios quedaron abandonados.

La dificultad principal es la reticencia del alcalde a la rehabilitación de los barrios. Desconocemos el motivo, suponemos que el miedo a «qué van a hacer esos hippies», pero intentamos tener comunicación y exponer nuestro proyecto. No es fácil, pero aun así nos resulta importante la convivencia con el entorno y queremos colaborar con el pueblo. Acudimos a las fiestas locales e intentamos estar presentes, para que nos conozcan.

Los elementos positivos que estamos encontrando son la red que estamos creando con personas aliadas o con ideas comunes. Somos muchas para ser un entorno tan despoblado. Y creo que estamos sirviendo como centro de reunión de todas esas mentes inquietas y con ganas de cambio. Esta variedad de personas nos aporta la diversidad de puntos de vista y de recursos, lo cual es otro potencial.

 

¿Cómo se organiza la comunidad?

De momento, no hay comunidad como tal, pero hace bien poquito hemos constituido unos círculos de trabajo (comunicación, cuidados, eventos, etc.) para organizar tareas por sectores, de forma que los avances sean más dinámicos. Hasta ahora casi todo ha estado centrado en Miguel, el único que vive allí de manera más permanente, y queremos ir cambiando esa fórmula.

Nos reunimos durante las convivencias presenciales que hacemos mensualmente. Todo está muy fresco aún, pero nos atrae la sociocracia como modo organizativo. Mi sensación, desde que entré en el proyecto es de horizontalidad y buenas intenciones sobre roles y rangos. 

Estamos en prácticas…

 

Háblame de la economía y la propiedad...

La idea es tener una economía mixta, individual y comunitaria a la vez. Tenemos una asociación en la que hay cuotas mensuales, tanto del grupo semilla como de las colaboradoras, con lo que sufragamos los gastos de la organización de eventos y parte de las construcciones que vamos adquiriendo. La idea es crear una cooperativa de vivienda y promover la cesión en uso de las viviendas.

 

¿En qué momento os encontráis?

Mi percepción es que sigue habiendo una ilusión muy alta. Sin embargo, somos realistas, y vemos que la vida en comunidad llegará en un futuro más a medio o largo plazo, pues la rehabilitación es un proceso lento. Nos hacía mucha falta que se unieran más personas interesadas, y este año se están incorporando muchas personas. ¡Y con una calidad humana inmejorable!

El hecho de tener el albergue comunitario, nuestra primera construcción, ya en uso, facilita enormemente la convivencia allí, y más ahora que llega el frío.

 

Ecoaldea vegana Savia 04

 

¿Cuáles son los requisitos para unirse a Arquitones?

Toda persona que se quiera unir es bienvenida. Para ello, hemos abierto alguno de los círculos de trabajo en los que tenemos más necesidades de ayuda. Creemos que es un modo de ir conviviendo con esas personas que se van sumando, ir viendo nuestra forma de comunicarnos y cómo se va desarrollando el vínculo.

Los procesos de entrada y salida del proyecto aún no están completamente definidos, pero la idea es que, a través de la ayuda en esos círculos y las convivencias en la aldea, vayamos sintiendo las energías de pertenencia. De momento, no tenemos muchas trabas en que entre gente, siempre que el respeto sea prioritario y que estemos en sinergia.

 

¿Cuál crees que es el elemento más representativo de vuestra comunidad?

Pues yo llevo apenas año y poco, y lo que me hizo enamorarme fue precisamente que es un proyecto germen, que estamos creando juntas, algo que me parece muy enriquecedor. La sensación de pertenencia que te da estar en ese proceso de construcción de los pilares del proyecto es muy potente. Otro potencial sin duda es el entorno. Estamos a menos de dos horas de Madrid, rodeadas de bosque y con agua todo el año. Qué más podemos pedir…

 

Arquitones 05

 

¿Cómo visitaros o ponerse en contacto con vosotras?

No siempre hay gente en Arquitones, por lo que las personas interesadas se tienen que poner en contacto con nosotras. Una manera es a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tenemos una web para que quienes estén interesadas puedan hacerse una idea general del proyecto: https://repoblandonos.wordpress.com/

El mejor momento para ver Arquitones es, sin duda, acudir a nuestros eventos, participando y conviviendo es como te enamoras del lugar. Pero hay otras vías que tendremos que concretar con quien esté interesada.

 

¿Te ha interesado este artículo? ¡Déjanos tus comentarios!